top of page

Tres conductas que alimentan la ansiedad

Foto del escritor: Francisco EscuderoFrancisco Escudero

Actualizado: 18 feb

El escape, la evitación y la conducta de seguridad.


Si has llegado a este texto, te sugiero que veas el anterior, donde introduzco una reflexión sobre la naturaleza de la ansiedad. En este video, mencionaré tres acciones que, en general, suelen alimentar y amplificar la respuesta de ansiedad ante una situación concreta.


También quiero dejar claro que este es un artículo muy simplificado y que no podemos desligar la ansiedad del contexto de cada persona. Si necesitas ayuda psicológica, te recomiendo acudir a un profesional y ser cauto con el consumo de tutoriales. Este es un video genérico con contenido informativo, no una terapia. Si tienes ansiedad, te sugiero que acudas a un psicólogo y trabajes el problema en profundidad.


Dicho esto, aquí tienes tres mecanismos o conductas que suelen reforzar el "bichito" de la ansiedad:


1. Evitación


Existe bastante consenso en que evitar situaciones que generan ansiedad suele reforzarla. Lo opuesto a la evitación es, literalmente, exponerte a la situación ansiosa.


Ejemplos de evitación serían no acudir a reuniones sociales, no devolver un producto en una tienda por ansiedad a hablar con el dependiente o quedarte en tu habitación cuando hay invitados en casa por miedo a ponerte nervioso.


La evitación tiene una gran ventaja: nos ahorra el malestar, nos mantiene en una zona segura y confortable, alejándonos de aquello que nos angustia. Sin embargo, el problema es que, al hacerlo, estamos "matando al perro para acabar con la rabia". No le damos a nuestro cerebro la oportunidad de aprender habilidades para enfrentarnos a las situaciones temidas sin que la ansiedad nos consuma.

La evitación mantiene fuerte el vínculo entre la situación temida y la respuesta ansiosa, impidiendo que podamos desarrollar una forma diferente de afrontar dichas situaciones.


Esto no significa, ni mucho menos, que llevar una vida solitaria o asocial sea necesariamente inadecuado. Para muchas personas, de hecho, ese estilo de vida es el que las hace felices.


2. Escape


El escape es parecido a la evitación, pero con una diferencia: en lugar de evitar la situación desde el principio, te expones a ella, pero huyes en cuanto la ansiedad se vuelve insoportable.


Por ejemplo, sales de la habitación, vas a la fiesta… pero, en cuanto te sientes sobrepasado, te marchas poniendo una excusa.


El problema del escape es que impide que tus habilidades de afrontamiento entren en acción. Escapar no siempre es negativo, pero puede convertirse en un problema si es tu respuesta automática ante la ansiedad.


Piensa que, al irte de la fiesta, no estás eligiendo tú: es el "bicho" de la ansiedad quien decide por ti. Ha conseguido que el escape se convierta en un alivio, y con ello lo estás reforzando.

Además, el hábito de escapar de situaciones puede generar una sensación de fracaso, inutilidad y baja autoestima.


3. Conducta de seguridad


Esta última es la más sutil y discreta de las tres. La conducta de seguridad ocurre cuando te expones a la situación que te genera ansiedad, pero recurres a un ritual que percibes como indispensable para afrontarla.


Ejemplos de esto serían:

  • Hablar con los invitados de tu casa con las manos en los bolsillos o mirando al suelo todo el rato.

  • Ir a una fiesta, pero no separarte de un amigo que hable por ti.

  • No hablar con nadie hasta haber bebido lo suficiente para sentirte más relajado.

  • Agarrar con fuerza el manillar del coche al conducir por miedo.


El problema de estas conductas es que impiden que la ansiedad disminuya a largo plazo, ya que tu afrontamiento no se basa en la percepción de que tú tienes el control. Es cierto que, en el momento, la ansiedad se calma, pero tu cerebro aprende que solo gracias a ese ritual pudiste enfrentarte a la situación. Así, tu comportamiento sigue organizándose de forma que la ansiedad persiste.


Te habrás dado cuenta de que estos tres mecanismos están presentes en todas las personas y que conocerlos puede ser útil tanto si tienes problemas de ansiedad como si no.


Obviamente, este es un tema complejo y con muchas aristas no mencionadas. Si necesitas ayuda psicológica, no dudes en contactarme para resolver cualquier duda.


Si necesitas ayuda psicológica, no dudes en contactarnos. Estamos en el Centro de Bienestar Emocional (Bormujos) y también ofrecemos consulta online. Cualquier cuestión, puedes escribirme por privado



VIDEO ORIGINAL EN INSTAGRAM: PINCHA PARA VER EL VIDEO





VIDEOS DE INSTAGRAM EN: FRANCISCO ESCUDERO INSTAGRAM


Francisco Escudero


16-02-25



 
 
 

Comments


bottom of page